jueves, 3 de marzo de 2016

HIMNO DEL INPEC

INSTITUCIÓN SOCIAL INPEC

INPEC Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
Objetivos estratégicos. Enuncian las metas de producto y gestión, así como las estrategias que ha planeado el Inpec en el PDE 2015 – 2018, y con las cuales buscan alcanzar el cumplimiento de la misión; básicamente son la carta de navegación del Instituto frente a su compromiso social, jurídico y de Estado. Cultura ética y de buen gobierno. Las acciones estratégicas del Inpec, buscan fortalecer la cultura de la transparencia y promover nuevas prácticas penitenciarias a través del empleo de la corresponsabilidad y autorregulación de los servidores públicos que hacen parte del SPC, a fin de asegurar una gestión íntegra, eficiente y transparente en la prestación de los servicios penitenciarios y carcelarios a las personas privadas de la libertad, además, precisan el reconocimiento público de una cultura ética, respetuosa de la dignidad humana y cumplidora de los fines de la función pública.

Derechos Básicos de Aprendizaje

Derechos básicos de aprendizaje
El Ministerio de Educación continuando con el trabajo constante de mejorar la calidad educativa en el país, ha venido desarrollando diferentes herramientas para fortalecer las prácticas escolares y así mejorar los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes de Colombia. En esta oportunidad presentamos a la sociedad colombiana los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), como una herramienta dirigida a toda la comunidad educativa para identificar los saberes básicos que han de aprender los estudiantes en cada uno de los grados de la educación escolar, de primero a once, y en las áreas de Lenguaje y Matemáticas. Los Derechos Básicos de Aprendizaje se estructuran guardando coherencia con los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias (EBC). Su importancia radica en que plantean elementos para la construcción de rutas de aprendizaje año a año para que, como resultado de un proceso, los estudiantes alcancen los EBC propuestos por cada grupo de grados. Debe tenerse en cuenta que los DBA son un apoyo para el desarrollo de propuestas curriculares que pueden ser articuladas con los enfoques, metodologías, estrategias y contextos definidos en cada establecimiento educativo, en el marco de los Proyectos Educativos Institucionales materializados en los planes de área y de aula. Estos DBA son una oportunidad para que todos los colombianos apoyemos el proceso de mejora de los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes del país y logremos que Colombia sea la más educada en 2025. PARA MAYOR INFORMACIÓN Y DESCARGAR LOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE DE CADA GRADO ENTRA A LA PAG http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349446.html

COMPETENCIA SOCIOLINGUISTICA NTPCC

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Configuración del concepto Hymes -la dicotomía chomskiana competencia y actuación es insuficiente -hay que investigar las reglas de uso de una lengua en su medio ambiente -la competencia comunicativa del niño se resume en su habilidad para participar en la sociedad no sólo como un miembro parlante, sino también como un miembro comunicante -la comunidad lingüística debe ser definida en términos del conocimiento compartido Fishman Todo acto comunicativo entre dos o más personas en cualquier situación de intercambio está regido por reglas de interacción social quién habla a quién (interlocutores) qué lengua (variedad regional, variedad de edad, sexo o estrato social) dónde (escenario) cuándo (tiempo) acerca de qué (tópico), con qué intenciones (propósito) y consecuencias (resultados) Los modelos de competencia comunicativa 1. Canale & Swain (1980), cuyo objetivo o propósito es desarrollar un marco teórico para el diseño curricular y la evaluación de los programas de segundas lenguas. En este modelo, el concepto de competencia comunicativa se divide en cuatro habilidades: gramatical, sociolingüística, estratégica y discursiva. 2. Bachman (1990) se distinguen dos competencias; la organizativa: está relacionada con dos habilidades gramatical textual que se refieren a la organización de las señales lingüísticas que se utilizan en la comunicación y el modo en el que estas señales se utilizan. la pragmática cuenta con dos componentes competencia ilocutiva competencia sociolingüística 3. Modelo de Celce-Murcia, Dörnyei &Thurrel (1995) cuenta con tres competencias: -la lingüística -la sociolingüística -la discursiva
LA COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA 1. Canale “se ocupa de en qué medida las expresiones son producidas y entendidas adecuadamente en diferentes contextos sociolingüísticos dependiendo de factores contextuales como la situación de los participantes, los propósitos de la interacción y las normas y convenciones de la interacción”. 2. J.M. Cots habla de tres requisitos interactivos en la competencia sociolingüística: -presentación de uno mismo (estrategias para mantener o restablecer la autoestima), -poder interactivo (visible en estrategias como la presentación de excusas o el uso de expresiones directivas y de agradecimiento) -distancia social (aproximarse al interlocutor mediante estrategias como la personalización, el registro informal y la expresión de reacciones positivas). 3. Bachman la concibe como “la sensibilidad hacia las convenciones de la lengua, o el control de estas, que están determinadas por las características del contexto específico en que se utiliza la lengua” La competencia sociolingüística en el Marco de Referencia 1. Los marcadores lingüísticos de las relaciones sociales 2. Las normas de cortesía 3. Las expresiones de sabiduría popular 4. Diferencias de registro 5. Dialecto y acento WEBGRAFIA: https://www.google.com.co/search?q=competencia+sociolinguistica&biw=1366&bih=623&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwity_b_2KTLAhVLXB4KHf-BBFkQ_AUIBSgA&dpr=1
Normas Técnicas Curriculares De acuerdo con el Artículo 5 de la Ley 715 de 2001, la Nación debe establecer las normas técnicas curriculares y pedagógicas para los niveles de la educación preescolar, básica y media, sin que esto vaya en contra de la autonomía de las instituciones educativas y de las características regionales. Se darán orientaciones para la elaboración del currículo, respetando la autonomía para organizar las áreas obligatorias e introducir asignaturas optativas de cada institución. El currículo que se adopte en cada establecimiento educativo debe tener en cuenta: Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la Ley 115 de 1994. Las normas técnicas, tales como estándares para el currículo u otros instrumentos que defina el MEN. Los lineamientos curriculares. En este sentido, el Ministerio se encuentra preparando los estándares para los currículos de matemáticas, ciencias naturales y lenguaje, que espera entregar en mayo, y posteriormente lo hará en las demás áreas. WEBGRAFIA: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87801.html

Alicia en el país de las maravillas Lewis Carrol

"ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS" - LEWIS CARROLL - Argumento del libro "Alicia en el País de las Maravillas" de Lewis Carroll. Es la historia de un mágico sueño. Mientras permanece sentada con su hermana en el bosque, Alicia se levanta y persigue a un conejo que se le ha parecido. De pronto cae, en la madriguera, en medio de un montón de hojas secas. Comienza a caminar por una sala subterránea y encuentra alimentos bebidas, que consume. Comenzando a cambiar de dimensión extraordinariamente, empequeñeciéndose y agrandándose sucesivamente. Mas tarde conoce al gato de Cheshire, ve aparecer y desaparecer cualquier parte de su cuerpo, dejando a veces en el aire, solamente una sonrisa. También nada sobre un charco que se ha formado con sus propias lágrimas en el cual ha caído, rodeada por extraños animales. Participa en el té de la liebre, en la partida de croquet de la reina de corazones, en el proceso seguido de una sota por robar pastas. Alicia, hace de testigo. Ante el inminente peligro de verse comprometida en el proceso, todas las cartas de la baraja se levantan y agitan entorno a ella. Llega luego a un jardín encanado donde el escenario se transforma completamente a cada parpadeo y una multitud de personajes sostiene absurdos diálogos que en le fondo poseen una lógica bastante erudita. Alicia se despierta entonces, y culmina la fantasía que corresponde a la primera parte del cuento. La segunda parte, a través del espejo (throungh the loookingglass ) se publico en 1871. El mundo que visita esta ves Alicia, es un país maravilloso semejante aun tablero de ajedrez, que se prolonga hasta el otro lado del espejo. La niña camina hacia el vidrio y lo cruza sin ningún impedimento. Entre muchas flore y extraños personajes que hablan entre si hay dos, mas singulares de nombres igualmente curiosos: Twidle Lum y Twidledi, cuando le primero se duerme, el segundo dice a Alicia: "esta soñando contigo. Y si dejase de soñar contigo, ¿Dónde crees que estarías?-; donde estoy, ahora naturalmente!”- De ningún modo; no estarías en ninguna parte porque tu eres solamente una especie de idea en su sueño.” A través de esta segunda parte se suceden diálogos similares. Y Alicia va avanzando casillas del tablero. Sostiene una conversación con la reina de “la mermelada para todos los días" y con el rey, que la felicita porque puede ver a nadie, desde muy lejos. Sucede un banquete, en el cual la pequeña es anfitriona y reina cuando ocupa la octava casilla. En la fiesta, los manjares ocupan el lugar de los invitados, y viceversa. Es interesante destacar un hecho que, según los estudios de la vida del autor, es clave para encontrar el sentido y el origen de la obra. Carrol se le presenta a una niña, diciéndole: "Así que tu eres otra Alicia ( había escuchado que así se llamaba mientras observaba a varios niños jugando en kensington).” A mi me gustan mucho las Alicias. “Mas tarde la invita junto con sus amiguitos a visitar la casa de su tío, donde les mostraría un misterio “bastante interesante”. Habiéndole entregado una naranja a la pequeña, le pregunta en que mano la tiene, ella responde que en la derecha. Le pide Carrol que se observe en el espejo y diga nuevamente en que mano tiene la fruta. La niña lógicamente, responde en la izquierda. El vuelve a preguntar, "¿Cómo te explicas eso?.” Luego de pensarlo un momento, Alicia responde:” suponiendo que me colocara al otro lado del espejo, no seguiría estando la naranja en mi mano derecha?” Carrol sonríe complacido diciendo. “Es la mejor respuesta que me han dado en la vida”. Con base a esta anécdota se deduce la creación que hizo Carrol para Alicia de un espejo momentáneamente inexistente. WEBGRAFIA: http://www.diarioinca.com/2010/04/resumen-alicia-pais-maravillas-lewis.html

martes, 1 de marzo de 2016

Libro MIEDO A LA LIBERTAD Erich Fromm

“EL MIEDO A LA LIBERTAD” ERICH FROMM Para comenzar un análisis de la obra de Erich Fromm “El miedo a la libertad” debo señalar que esta obra forma parte de un estudio mas amplio acerca de la estructura del carácter del hombre moderno y de los problemas que observa Fromm en la interacción de los factores sociológicos y psicológicos , en el que trabaja el autor en los años 30 . Decidió dedicarse a lo que es el tema principal de esta obra : el significado de la libertad para el hombre moderno , incluyendo los factores que principalmente no permiten el desarrollo de esta . La tesis que defiende el pensamiento de Fromm en esta obra es principalmente que el hombre moderno , liberado de los lazos de la sociedad preindividualista , no a podido lograr la libertad ; la noción de libertad que se emplea en esta obra no es sentido positivo de “libertad para”, sino en el sentido negativo de “libertad de” , es decir libertad de la determinación instintiva para actuar(1) todo esto en el contexto de que la existencia del hombre y la libertad son inseparables desde un principio . Y a sido así en la realización de su ser individual . Aun cuando la libertad le ha proporcionado independencia y racionalidad , lo a aislado y tornado ansioso e impotente , estas nuevas características que le a generado la libertad al hombre moderno a permitido la aparición de algunos mecanismos de evasión que resultan de la misma inseguridad del individuo aislado : el autoritarismo , la evasión y la conformidad automática son los principales mecanismos que se estudian en esta tesis . El análisis de lo que Fromm dice sobre estos mecanismos de evasión se pueden explicar tomando uno de los patrones o definiciones de sanidad con respecto a la interacción social que menciona la psicología . Lo sano puede definirse de dos maneras : socialmente e individualmente. Una persona sana o normal socialmente es aquella capas de cumplir con el papel social que le toca desempeñar , y además cuando es capas de la reproducción , vale decir , formar una familia. Desde el punto de vista individual , en cambio , la persona sana es aquella que logra un grado optimo de expansión y felicidad individuales . en la mayoría de las sociedades no se dan las condiciones para que se cumplan ambas posibilidades . Frecuentemente ocurre que para que alguien pueda adaptarse ala sociedad ( es decir sea sano socialmente ) debe sacrificar su yo individual , su expansión y felicidad individuales .Precisamente el neurótico es aquel que no esta dispuesto a someter completamente su yo en esta lucha . Desde luego que su intento por salvar su yo individual no tuvo éxito , y en lugar de expresar su personalidad careadoramente , busco la salvación en los síntomas neuróticos , retrayéndose en una vida de fantasía . Desde esta perspectiva el neurótico seria mas sano que la persona que sacrifico su individualidad en su afán de adaptarse socialmente. El problema es que el hombre , cuanto mas gana libertad , entendiendo libertad como la aparición de individuo alejado de su primitiva unidad con los demás y la naturaleza . Cuanto mas se transforma en individuo , se presenta con mayor magnitud el dilema de unirse al mundo a través de las condiciones que le pone la sociedad , o buscar alguna forma de seguridad. Al acudir a estas formas es cuando el hombre cae en los mecanismos de evasión , los cuales destruirán la anhelada libertad y su integridad junto con su yo individual. La definición de los mecanismos de evasión nombrados por Fromm , son : El autoritarismo : es un mecanismo de evasión de la libertad que consiste en la tendencia a abandonar la independencia del yo individual para fundirse con algo o alguien exterior , a fin de adquirir la fuerza de la que el yo mismo carece. Es decir , busca nuevos vínculos secundarios como sustituto de los primarios que se han perdido ; por ejemplo : los impulsos de sumisión y dominación ( masoquismo y sadismo )(2) . El masoquismo aparece como un sentimiento de inferioridad , impotencia e insignificancia individual . En cambio , el sadismo se manifiesta como una tendencia de someter a otros, como el deseo de hacer sufrir al otro . El sadismo y el masoquismo se corresponden en el psicoanálisis , respectivamente a la voluntad de poderío t a los sentimientos de inferioridad(3). La destructividad :difiere del sadomasoquismo por cuanto no se dirige a la simbiosis “ activa “ o “ pasiva”(4) con el objeto , sino hacia la destrucción de este . Es igualmente un mecanismo de evasión contra el aislamiento porque aplaca la soledad al compararse el sujeto con el mundo que lo rodea . destruyendo cosas y personas . La destrucción del mundo es un intento desesperado para no sucumbir a el . La conformidad automática : este mecanismo se da por ejemplo cuando hay retraimiento Del mundo exterior ( ciertas psicosis ) , o en la inflación del propio yo ( de manera que el mundo externo se torne mas pequeño ) . Otra situación muy diferente aparece cuando el individuo deja de ser el y asume una personalidad que la sociedad le asigna . El conflicto de la libertad comienza por una causa que se presenta a muy poco tiempo de existencia que es el laso materno . Inicialmente , el humano posee un instinto que le une con su madre ; como también así en las sociedades primitivas el individuo estaba muy ligado a su clan . Con esto nos podemos dar cuenta de que en las primeras etapas de la vida siempre hay una necesidad de seguridad y orientación que implica una falta de individualidad . Posteriormente , sucede el proceso de “ individuación “(5) por el cual la persona va desarraigándose de sus vínculos primarios . cuando lo consigue , debe encontrar la orientación y la seguridad que necesita mediante procedimientos diferentes a la etapa preindividualista , pues ya no es posible volver a unirse a los vínculos primarios , y por lo mismo tiene una sensación de soledad y necesidad de cuidado . A continuación presentare un pequeño resumen esquemático de la evolución histórica que propone Fromm la cual nos servirá para aplicar el pensamiento de Fromm sobre la libertad en hechos y movimientos ideológicos de la historia que se van íntimamente relacionados porque llevan consigo los mismos tópicos, la búsqueda y evasión de la libertad: Edad media: Ausencia de libertad individual . El orden social proporcionaba al hombre el sentimiento de seguridad y pertenencia . Al mismo tiempo lo encadenaba . Libertad para expresar su yo en el trabajo y en el amor . Falta de autoconciencia : el individuo en si todavía no existe . Renacimiento: Surge la competencia. El hombre se reconoce a si mismo como diferente y separado . de los demás . Ligadas libertad - tiranía , individualidad - desorden . Ricos: mas libres pero mas solos . Anhelo de fama . Reforma: Los hombres necesitan aferrarse a algo para sentirse seguros: la religión . La sumisión a la religión es debida a la impotencia del hombre y lo hace por “ amor “. Lutero le dio independencia al hombre en cuestión religiosa diciendo que la relación con DIOS era directa y que no se necesitaba ni de sacerdotes ni del papa; de esta forma quita poder a la iglesia , apoyándose en los conceptos de fe y salvación . Antes se decía que el hombre era malo por naturaleza :y esto no le daba libertad para hacer lo justo . Calvino también afirma que la religión esta arraigada en la impotencia del ser humano. Auto humillación: medio para alcanzar la salvación divina Predestinación: las buenas obras no conducen a la salvación. Solo Dios elige a quien salva y quienes se condenan . Consecuencias del nazismo : principio de desigualdad de los hombres . Ser capas de realizar un esfuerzo moral y lleva una vida virtuosa es signo de pertenencia al grupo de los elegidos . El éxito la principal señal de gracia . Contribuyen al desarrollo del capitalismo . Sociedad moderna: Hace al hombre mas independiente y mas critico concediéndole una mayor auto confianza y produce también en el la sensación de estar aislado y atemorizado . Liberación progresiva de las limitaciones de la naturaleza . El capitalismo libera al hombre de sus vínculos tradicionales y contribuyo al aumento de la libertad , con este proceso crece la determinación del hombre . Frente a esto se reduce la libertad negativa , aumentan los obstáculos y disminuye la existencia de alternativas . Sociedad Contemporánea : Los medios de comunicación ejercen una gran influencia en los individuos , la publicidad genera una sensación de pequeñez e impotencia , matando la capacidad critica, pues se dirige a la emoción , no hacia la razón . El hombre se siente aislado y solo en el ámbito social, es aquí, donde aparecen los mecanismos de evasión . Lo que comienza a ocurrir en la época de la sociedad contemporánea es que con la mantención de la idea de la individualidad , sentimientos , pensamientos , conciencia moral , libertad y responsabilidad individuales ; como ideal humano, con todo esto se comienza a sentir la soledad y el aislamiento , haciendo que la libertad sea difícil de llevar . Sobre el mismo análisis de la historia que hace el autor , tomando en cuenta también las características que tiene la modernidad en relación a el egoísmo , el amor y el individualismo en la sociedad contemporánea : Se podría decir que el hombre moderno cree que sus acciones están motivadas por el interés personal , pero en realidad dedica su vida a fines ajenos a su persona . De este modo se produce la alienación de la persona . Fromm no cree que el desinterés constituya una ideología destinada a encubrir el egoísmo . Para Calvino y Lutero ( así también para Kant y Freud ) el egoísmo es el amor a uno mismo . El yo puede establecerse como un objeto de amor tanto como otra persona . Pero para Fromm , el egoísmo no es idéntico al amor a si mismo , sino a su opuesto . El egoísta no quiere a los otros ni a si mismo . El egoísmo esta fundado en la carencia de autoafirmación y amor hacia el yo real . El yo en cuyo interés obra el hombre moderno , es el yo social . Análisis del nazismo de Fromm Fromm hace un análisis muy importante sobre porque tubo lugar el nazismo en la sociedad contemporánea : porque en un país democrático , un pueblo libre voto a un líder tan autoritario y racista , que llevo a Alemania a el horror máximo y la mayor demostración de opresión que se allá dado en la historia , sino por las ideas de fondo , que tienen que ver con el mismo escape que propone Fromm en la obra . La razón de todo lo mencionado es clara ; Hitler dio seguridad a los seres humanos que conforman a Alemania , dando un liderazgo y un ideal por que luchar . El vació de la sociedad occidental , donde el fin de la religión a generado una falta de espiritualidad , junto a otros factores como la derrota de Alemania en la gran guerra . La decadencia de la unidad familiar , de la economía y de la monarquía , propiciaron que el Fuhrer pudiera convencer a toda una nación de que podrían volver a ser lo que fueron en la edad media : La sede del imperio . Y , además dio a su país una estructura en que todos “ los que fueran de la raza perfecta ( aria ) “ tendrían un lugar asegurado , una vida digna . Hitler poseía una clara personalidad autoritaria que se caracteriza principalmente por el carácter sadomasoquista(6) : Sadista : Apetito de poder racionalizado . Amor al poderoso y odio al débil . Anhelo de poder sobre los hombres . Masoquista : Auto sacrificio por parte del pueblo al estado y al líder . Por parte de Hitler a Dios , el destino a la naturaleza ...a un poder divino superior a todo . Anhelo de sumisión a un poder exterior omnipotente . Erich Fromm realiza un análisis del nazismo , y afirma que no satisface las necesidades del hombre porque en primer lugar la individuación humana no puede ser invertida y por lo demás un sistema autoritario no puede destruir el anhelo por la libertad . La libertad y la democracia: El ser humano en general tiene la tendencia a creer que al no estar sujeto a ninguna autoridad externa y al ser libres de expresar sus pensamientos y emociones, ha logrado la individualización y el goce de la plena libertad . Esto tendría sentido si estos pensamientos y emociones que expresa el ser humano “libremente” fueran propiamente dados por su autonomía como individuo. Desde muy temprana edad a cada individuo se le enseña a pensar y a experimentar sentimientos que no precisamente le pertenecen. Si la educación temprana no consigue inculcar esto , lo harán las normas sociales . En la sociedad contemporánea se desaprueban en general las emociones “espontáneas” ;pero como estas no van a desaparecer se nos ofrece a cambio sentimientos falsos socialmente formados para la aceptación . Esto ocurre con los pensamientos originales como es por ejemplo el sentido de lo trágico (la muerte), o el sexo. En el moldeamiento que proporciona la sociedad alo hombre a través de las normas sociales se prepara al individuo a través de su carácter de modo que se aproxime al carácter social común : es decir que sus deseos coinciden con la necesidad propia de su función . Según Fromm la ideología y la cultura se hallan arraigadas en el carácter social . La función subjetiva del carácter de una persona “normal” es la de conducirlo a lo que es necesario en la practica de la interacción y experimentar una satisfacción psicológica derivada de su actividad . La libertad positiva , termino que ya he mencionado anteriormente consiste primordialmente en la actividad espontánea de la personalidad total e integrada. La realización del yo (ser humano individual ) puede alcanzarse por la expansión activa de sus potencialidades emocionales e intelectuales, eliminando de por si la divergencia entre la razón y el instinto. De esta forma el ser humano podría superar el aislamiento y obtener de esta forma la seguridad tan necesaria sin la necesidad del sacrificio de su identidad, pues este se transformara en parte del mundo de un modo netamente estructural y entendiendo el significado de la vida que es el mero hecho de vivir, no necesita mas ilusiones . Por lo tanto no existe poder superior al del yo individual , lo cual no implica negar la dignidad de las ideas ya que estas son la expresión articulada de la suprema afiliación al yo. Evaluación critica El mayor merito que debiera dárseles a que a este análisis de la libertad de Fromm , es que el , siendo sicoanalista , realiza una corrección del punto de vista freudiano , no solo al reprocharle justificadamente que infravalora la importancia en el génesis de los caracteres psíquicos , sino además , realiza una profunda afirmación :Los actos libres y espontáneos son siempre fenómenos de abundancia . Y la de Freud es psicología de la escasez .La analítica freudiana , utiliza siempre , como principio explicativo el afán de aliviar tensiones , pero quizás así se pierde la dimensión pletorica sin la cual aquello que se llama libertad deja de recibir ese nombre . Fromm consigue comprender el individualismo , no como vicio insuperable de la modernidad , sino como su mayor innovación social , señalando también que potenciar al individuo exige un reforzamiento de las estructuras integradoras de la sociedad y no un abandono en provecho exclusivo de la ley del mas fuerte . El problema de la sociedad contemporánea no es el exceso de individualismo , sino los cortos circuitos que lo bloquean aprovechándose del miedo a la soledad y a la responsabilidad que el uso de la libertad suscita en el convivir de la multitud . Entonces , la tensión es renunciar a ella para aferrarse a la democracia a la jerarquía fascista : en el primer caso se aspira a suprimir coactivamente las desigualdades , y en el segundo caso se las consagra como resultado de una mítica biología de los pueblos . Conclusión del análisis de la obra “El miedo a la libertad”de Erich Fromm La conclusión de este trabajo del análisis de Fromm, después de anterior mente haber observado todo el análisis que ase al temor a la libertad , se podría decir que el hombre siempre tratara de escapar por medio de los mecanismos de evasión . Una ves que el ser humano haya superado el temor a enfrenarse con su propio yo , sus propios deseos y necesidades podrá este ser realmente libre . La libertad que nos presenta la sociedad actual no esta mas que centrada en lo que esta quiere de nosotros , de cómo debemos trabajar producir y movilizarnos en la sociedad dentro de las labores que debemos cumplir como miembros de esta . No es en si que estemos destinados a ser esclavos de nuestra sociedad, pero la forma de safarse de ella en si conlleva una serie de conflictos internos relacionados con la soledad . También el ser humano al tratar de volver a los lasos primarios , y no poder hacerlo genera una rebeldía y un odio interno que al final lo ase evadir la responsabilidad de ser libre por medio de algún mecanismo . El hombre será libre , como lo dije anteriormente cuando se preocupe realmente por si mismo y cuando sea consiente de sus necesidades .Pero en si cabe solo esperar que la “desesperación del autómata humano no sea suelo fértil para los propósitos de fascismo” . WEBGRAFIA: http://html.rincondelvago.com/el-miedo-a-la-libertad_erich-fromm_2.html