Bienvenidos esta pagina contiene información acorde a nuestra carrera y temas de interés, que tengan un feliz día y una hermosa noche ... Luisa
jueves, 3 de marzo de 2016
COMPETENCIA SOCIOLINGUISTICA NTPCC
LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
Configuración del concepto
Hymes
-la dicotomía chomskiana competencia y actuación es insuficiente
-hay que investigar las reglas de uso de una lengua en su medio ambiente
-la competencia comunicativa del niño se resume en su habilidad para participar en la sociedad no sólo como un miembro parlante, sino también como un miembro comunicante
-la comunidad lingüística debe ser definida en términos del conocimiento compartido
Fishman
Todo acto comunicativo entre dos o más personas en cualquier situación de intercambio está regido por reglas de interacción social
quién habla a quién (interlocutores)
qué lengua (variedad regional, variedad de edad, sexo o estrato social)
dónde (escenario)
cuándo (tiempo)
acerca de qué (tópico),
con qué intenciones (propósito)
y consecuencias (resultados)
Los modelos de competencia comunicativa
1. Canale & Swain (1980),
cuyo objetivo o propósito es desarrollar un marco teórico para el diseño curricular y la evaluación de los programas de segundas lenguas. En este modelo, el concepto de competencia comunicativa se divide en cuatro habilidades:
gramatical,
sociolingüística,
estratégica
y discursiva.
2. Bachman (1990) se distinguen dos competencias;
la organizativa: está relacionada con dos habilidades
gramatical
textual
que se refieren a la organización de las señales lingüísticas que se utilizan en la comunicación y el modo en el que estas señales se utilizan.
la pragmática cuenta con dos componentes
competencia ilocutiva
competencia sociolingüística
3. Modelo de Celce-Murcia, Dörnyei &Thurrel (1995)
cuenta con tres competencias:
-la lingüística
-la sociolingüística
-la discursiva
LA COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA
1. Canale
“se ocupa de en qué medida las expresiones son producidas y entendidas adecuadamente en diferentes contextos sociolingüísticos dependiendo de factores contextuales como
la situación de los participantes,
los propósitos de la interacción
y las normas y convenciones de la interacción”.
2. J.M. Cots
habla de tres requisitos interactivos en la competencia sociolingüística:
-presentación de uno mismo (estrategias para mantener o restablecer la autoestima),
-poder interactivo (visible en estrategias como la presentación de excusas o el uso de expresiones directivas y de agradecimiento)
-distancia social (aproximarse al interlocutor mediante estrategias como la personalización, el registro informal y la expresión de reacciones positivas).
3. Bachman la concibe como
“la sensibilidad hacia las convenciones de la lengua, o el control de estas, que están determinadas por las características del contexto específico en que se utiliza la lengua”
La competencia sociolingüística en el Marco de Referencia
1. Los marcadores lingüísticos de las relaciones sociales
2. Las normas de cortesía
3. Las expresiones de sabiduría popular
4. Diferencias de registro
5. Dialecto y acento
WEBGRAFIA: https://www.google.com.co/search?q=competencia+sociolinguistica&biw=1366&bih=623&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwity_b_2KTLAhVLXB4KHf-BBFkQ_AUIBSgA&dpr=1
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario